Inicio

Duración

Horas

Precio

¿Conoces los beneficios que ofrecemos para las organizaciones?

Impulsa y transforma tu organización con las ventajas clave que ofrecemos para grupos en MIT Professional Education

Dependiendo del número de personas inscritas en un programa, podrán acceder a los siguientes beneficios:

  • Precios especiales
  • Consultas con expertos especializados en el área de interés
  • Experiencia de aprendizaje colaborativo
  • Claves para mejorar el rendimiento y los resultados

Descarga el folleto

Razones para inscribirte

Obtendrás un aprendizaje multidimensional en evolución de la economía circular.

Explorarás la ciencia de los materiales, estructuras económicas e institucionales y tecnología.

Aprenderás a innovar con un enfoque en economía circular, a nivel social y corporativo.

Evalúa las economías circulares a través de un enfoque de sistemas con análisis de metodologías y políticas a nivel institucional.

La economía circular desempeña un papel esencial en la lucha contra el cambio climático y, a la vez, crea nuevas oportunidades de negocio, sostenibles, éticas y perdurables en el tiempo. ¿Estás preparado para hacer la diferencia en el sector empresarial y beneficiar al planeta con la implementación de un modelo económico sostenible y circular?

¿Qué vas a aprender?

Vías para conseguir la economía circular

Estudios de casos de éxito y fracaso

Importancia del transporte

Mejores alternativas energéticas

Reciclaje de la mezcla de desechos

Certificado Economía Circular: Transición hacia la Sostenibilidad del Futuro | MIT Professional Education

Todos los participantes que completen con éxito el programa recibirán un Certificado de MIT Professional Education, además de Continuing Education Units (CEU) o Unidades de Educación Continua.

Para obtener las CEU de MIT, los participantes deberán completar el formulario de confirmación que se les proporcionará al finalizar el programa. Las CEU se calculan con base en el número de horas de aprendizaje.

*Una Unidad de Educación Continua (CEU) se define como 10 horas de participación en una experiencia de educación continua, sin créditos, bajo patrocinio responsable, dirección capaz e instrucción calificada.

Para saber si estos CEUs pueden ser aplicados a certificación profesional, requisitos de licencias, otros entrenamientos requeridos u horas de educación continua, por favor consulta con tu departamento de entrenamiento o autoridad de licenciatura directamente.

MIT Professional Education en números

+

60,000

Participantes en nuestros programas

+

155

Nacionalidades entre nuestros Alumni

92

%

Valora la experiencia como extraordinaria

Temas del programa

Módulo 1: Claves de la economía circular

Relacionaremos los orígenes históricos y el concepto de la economía circular a las prioridades y objetivos de sostenibilidad y desarrollo sostenible. Luego, describiremos el sistema lineal que predomina en la economía mundial y las principales maneras que existen para reducir los inputs de materiales y de energía. Finalmente, aplicaremos medidas de circularidad a una variedad de escalas.

Módulo 2: Estrategias energéticas y materiales

Definiremos diferentes modelos y estrategias para cerrar el circuito de los materiales. Luego, profundizaremos sobre las estrategias empresariales que mejoran la sostenibilidad. Y por último, identificaremos los incentivos económicos que pueden impulsar las economías circulares y los elementos de la economía ecológica que apoyan las economías circulares a largo plazo.

Módulo 3: Cambio climático y economía circular

Analizaremos la relación entre el cambio climático y la necesidad de una economía circular. Adicionalmente, valoraremos cómo los diferentes sectores industriales están innovando e implementando enfoques circulares en las etapas de producción para reducir su impacto negativo en el medio ambiente.

Módulo 4: Capital natural y valoración de servicios ecosistémicos

Comprenderemos el concepto de contabilidad del capital natural y sus diversos usos, determinaremos cómo las organizaciones pueden utilizarla para su beneficio, contribuyendo al mismo tiempo a la restauración de los distintos ecosistemas. Y por último, obtendremos más información sobre la alianza público-privada y la contabilidad del capital natural mediante casos de estudio.

Módulo 5: Recuperación de recursos

Entenderemos los elementos básicos, los procesos técnicos y las funciones de los sistemas de recuperación de recursos de residuos. Luego, descubriremos los sistemas emergentes y futuros de valorización de residuos en las regiones urbanas. Y por último, conoceremos los sistemas emergentes y futuros de valorización de residuos en las regiones rurales.

Módulo 6: Tecnologías de reciclaje

Analizaremos los orígenes del automóvil y su papel en el inicio de la producción en masa. Comprenderemos la competencia arquitectónica entre motor de combustión, vehículos eléctricos e híbridos. Y finalmente, especularemos sobre el futuro de la industria automovilística.

Módulo 7: Sistematización y simulación

Definiremos lo que es una de hoja de ruta tecnológica, su propósito principal y los distintos tipos de hojas de ruta tecnológica que existen. Analizaremos un ejemplo de hoja de ruta en energía solar. Adicionalmente, observaremos el uso que otras organizaciones (en concreto, la NASA) hacen de las hojas de ruta y comprenderemos la arquitectura de la hoja de ruta tecnológica avanzada.

Módulo 8: Casos financieros

Entenderemos la competencia como impulsora del avance tecnológico, en contextos comerciales y militares. Analizaremos el contexto que facilita la aparición de duopolios. Usaremos el modelado de la competencia tecnológica como un juego para determinar la existencia de uno o más equilibrios de Nash y contribuiremos al desarrollo de una estrategia de tecnología y fijación de precios de una empresa.

Módulo 9: Teledetección y detección in situ del medioambiente

Analizaremos la historia y la evolución de las aeronaves. Profundizaremos en las múltiples nuevas tecnologías que han contribuido al desarrollo de sistemas de transporte aéreo. Finalmente, conoceremos futuras tendencias en aviación y crearemos una lista con sus principales retos.

Faculty

PROF. JOHN E. FERNANDEZ

Professor of Building Technology Program in the Department of Architecture and Director of MIT Environmental Solutions Initiative

PROF. ELSA OLIVETTI

Esther and Harold E. Edgerton Associate Professor in Materials Science and Engineering at MIT

DR. AFREEN SIDDIQI

Research scientist, MIT and Adjunct Lecturer in Public Policy, Harvard Kennedy School

PROF. OLIVIER DE WECK

Professor of Aeronautics and Astronautics and Engineering Systems, MIT

Antes de este programa, mi experiencia profesional en el ámbito de la sostenibilidad se centraba casi exclusivamente en proyectos directamente relacionados con el cambio climático, la descarbonización y la transición energética. Me inscribí en el programa para entender y profundizar en mis conocimientos en economía circular, con el fin de poder complementar mis capacidades de asesoramiento empresarial en este ámbito. Los conocimientos adquiridos me han permitido hacer planteamientos y propuestas de servicios de asesoramiento en circularidad y gestión de residuos mucho más fundamentadas y con mejores contenidos y referencias. Este programa me ha ayudado a reforzar mi posicionamiento.

Alberto Amores González - Socio, Deloitte

Consulta las organizaciones de las que provienen nuestros participantes:

Logo PepsiCo Inc
Logo Nike
Logo Samsung Electronics
Logo Omega Energy US
Logo Deloitte
Logo Apple
Logo PepsiCo Inc
Logo Nike
Logo Samsung Electronics
Logo Omega Energy US
Logo Deloitte
Logo Apple
Logo PepsiCo Inc
Logo Nike
Logo Samsung Electronics
Logo Omega Energy US
Logo Deloitte
Logo Apple